"De repente, me fue indiferente ser moderno" Roland Barthes
El modelo educativo según el cual los padres y/o otros tutores ejercen las labores pedagógicas estuvo ampliamente extendido en el continente europeo desde tiempos inmemoriales hasta mediados del siglo XIX. Con la llegada de la revolución industrial y las transformaciones socioeconómicas derivadas de ese evento, así como de la aparición de las primeras voces significativas (con poder) discordantes con el trabajo infantil y en favor de la formación intelectual (por básica que fuese), aparicieron los primeros sistemas educativos. Desde entonces y hasta la actualidad, la escuela como lugar físico y sociológico se ha constituido como un pilar fundamental del bienestar de nuestros países, y el derecho a la educación como uno de los privilegios más accesibles por ciudadanos de cualquier condición en España. Sin embargo, algunos padres reclaman su derecho a no escolarizar a sus hijos; esto es, a mantenerlos en la comodidad del hogar en vez de introducirlos en una comunidad educativa manejada por entidades externas. ¿Constituye esto una alternativa viable a fomentar desde las instancias educativas para descongestionar las aulas de los centros?
A pesar de mi profunda ignorancia en cuestiones socioeducativas, he de realizar este texto como parte de los contenidos de la asignatura a la que está dedicada este blog (Procesos y contextos educativos), así que me lanzaré al vacío con un paracaídas artesanal que no tengo en alta estima. Espero que el camino de la razón, por contaminada que esté, me ayude a amortiguar el golpe.
Tomaré como argumentos a favor de la educación casera aquellos que cita este artículo de la Wikipedia. ¿Por qué no usas otra fuente más rigurosa? Fácil: no se trata de un debate académico sino cuñao. Allá vamos:
- El niño aprende de una forma completamente distinta y creativa al no ser evaluado con exámenes. Acerca de lo primera parte, no tengo ninguna objeción. Pienso que el niño sin escolarizar evidentemente aprende de manera distinta porque su entorno es distinto y porque al final el tutor se las tiene que ingeniar para poder enseñar a su retoño de la mejor manera posible siendo una especie de hombre/mujer orquesta, algo que obviamente ejercita la creatividad del adulto. Los exámenes no encorsetan la creatividad de los alumnos; son algunas metodologías las que a base de cercenar cualidades básicas como la curiosidad o el trabajo artístico llevan a los jóvenes a no ejercitar esa propiedad de sus cerebros. Dándole la vuelta a este supuesto, algunos profesores son capaces de plantear los exámenes como pruebas de creatividad (he vivido ejemplos en carne propia).
- Se tiene más tiempo para extra-escolares (música, arte, deportes, etc.) si así se desea. Como el horario se maneja entre padres e hijos, dependiendo de la posición del centro de autoridad estará más inclinado hacia unos u otros, esto es una obviedad.
- Se enfoca en lo que realmente quiere hacer. Este es un argumento tramposo por varios motivos. El primero es que el niño no sabe; sentirá preferencia por una u otra materia debido a cuestiones culturales, familiares, etc. pero eso no es óbice para que deba cumplir con unas obligaciones curriculares que le harán tener una visión global de muchas áreas distintas. El niño es un ser inmaduro que no conoce el mundo y que, por lo tanto, no tiene la capacidad racional para distinguir entre lo que es importante y lo que no para su porvenir. En resulución, los niños se convierten en la autoridad moral sobre su educación.
- Los estudiantes aprenden a encontrar solución a cualquier problema y a resolver sus dudas sin ayuda de alguien. Ahora bien, si lo aprenden mal, seguirán con el asunto mal aprendido durante años y sin posibilidad de que un adulto competente en la materia subsane el error, entorpeciendo su aprendizaje. Los niños no son expertos en las materias de la clase ni en el manejo de herramientas de búsqueda en Internet ni en manuales educativos. Sin embargo, sí que reconozco el valor de la enseñanza del autoaprendizaje, algo que genera mucha madurez en la persona.
- Le da la facilidad de enfocar mayor tiempo en las materias que le cuesten más al niño o dejarlas de lado y potenciar exclusivamente sus cualidades. El niño debe aceptar que no es perfecto y que las habilidades beneficiosas para unas áreas le pueden hacer desesperarse en otras. Sin embargo, no debe abandonar el empeño por mejorar en todas las áreas hasta unos determinados mínimos para no coartar su evolución personal. Desde la comodidad de un hogar... ¿qué porcentaje está dispuesto a no abandonar las tareas que más dificultad generen en favor de las preferidas? No hace falta que respondan, es una cuñadada más.
Comentarios
Publicar un comentario